Verdades sobre la vacunación contra el COVID-19

“Las vacunas contra el COVID-19 son una solución qué ayudará a detener esta pandemia, pero es importante que sigamos usando TODAS las herramientas disponibles mientras aprendemos más acerca de cómo funcionan las vacunas en condiciones reales”

-CDC (Centers for Disease Control and Prevention)

Normalmente, pasan años para que una vacuna llegue al mercado, existe todo un proceso burocrático sobre vacunación donde se solicitan fondos, aprobaciones y más, sin embargo, éste se optimizó gracias a la cooperación del mundo, organizaciones del referente se aliaron, compartieron información y se aceleró el desarrollo pues la economía mundial estaba amenazada y los procesos comenzaron a ser eficientes.

El desarrollo tan rápido podría causar duda sobre la efectividad de la vacuna, pero la investigación es realmente prometedora y garantiza la prevención, es decir, evita que nos infectemos con el Sars-CoV-2.

Una vez que nos vacunemos, la recomendación es asumir que la enfermedad seguirá siendo transmisible y que debemos mantener las medidas y/o protocolos para evitar contagiar a otras personas pues, aunque intuimos que las probabilidades son bajas, hasta que la evidencia demuestre lo contrario, nos cuidamos tod@s.

¿Cómo funcionan las vacunas?

El trabajo de las vacunas contra el Covid-19 son diferentes de las vacunas del pasado, antes se utilizaba una versión debilitada o inactivada de virus o se mostraba una parte del virus a tu sistema inmunológico.

Las vacunas Pfizer / BioNtech y Moderna NO contienen Sars-cov-2, lo que realmente contienen es mRNA, un conjunto de instrucciones de las células de tu propio cuerpo, para que produzcan una pequeña porción de la proteína que se encuentra en el exterior del Sars-CoV-2 para que tu sistema inmunológico se active y se prepare para cuando se encuentre con el virus real. El mRNA o instrucciones, se desvanecen rápidamente, pero la inmunidad permanece.

Ambas tienen 94 y 95% de eficacia, la diferencia radica en la segunda dosis, con la vacuna de Pfizer, se necesitan 7 días después de recibir la segunda dosis de para desarrollar inmunidad y para la de Moderna son 2 semanas después de la segunda dosis.

En el caso de la vacuna de AstraZeneca, fue avalada por la COFEPRIS como Uso De Emergencia, un mecanismo para facilitar la disponibilidad y el uso de contramedidas médicas durante las emergencias de salud pública, como la actual pandemia.

La vacuna de AstraZeneca tiene la gran ventaja al utilizar una tecnología más tradicional, lo que la hace menos costosa y más fácil de almacenar y transportar, no necesita ser conservada a muy baja temperatura como la de Pfizer o Moderna, convirtiéndose en un antídoto producido en México y Argentina que contribuye en la distribución de las dosis para América Latina, además la inmunización de este fármaco se sumará a la que ya se realiza con la de Pfizer.

Efectos secundarios

En cualquier intervención médica, siempre existe la posibilidad de efectos secundarios, pero la mayoría de estos son de corta duración y después de recibir la vacuna, permaneceremos en observación durante un periodo de tiempo; Desafortunadamente habrá personas que no se puedan vacunar porque implica un riesgo mayor a su sistema inmune y deberán cuidarse como hasta ahora.

La aplicación es indolora, y hasta ahora, los efectos que se presentan duran aproximadamente 24 horas, los comunes o frecuentes como: dolor en el brazo, escalofríos, dolores corporales/articulares o fatiga y algunos raros como: reacciones alérgicas. Frecuentes y raros son coherentes con lo que se discute en la investigación y son transitorios o de corta vida, no significa que la vacuna no sea segura, significa que el sistema inmunológico se está acelerando y preparando para atacar al Covid-19.

Los efectos que se han presentado son resultado de un ensayo clínico a corto plazo, es decir que no hay datos suficientes sobre efectos adversos a largo plazo; La investigación continúa mientras la aplicación de la vacuna avanza y la información recopilada se actualiza en el CDC, sin embargo, la efectividad no se compromete pues lo que sí se conoce y hay datos suficientes es sobre las consecuencias o peligros a corto y largo plazo del Covid 19

¿Dónde obtengo la vacuna?

Por el momento, la disponibilidad y prioridad es al personal de la salud, a quienes se les ha comunicado por sus autoridades las fechas y Centros para acudir. Para febrero, comenzaremos a ver recomendaciones o instrucciones para la población en general, pero es importante tomar en cuenta que pueden presentarse obstáculos o retrasos por la misma situación que enfrentamos y el calendario estará sujeto a modificaciones.

Si tuve Covid y me recuperé, ¿Puedo vacunarme?

A menos que tengas la enfermedad latente u otras infecciones que causen fiebre, puedes vacunarte. Es poco común volver a infectarse durante los primeros 90 días, pero después de ese periodo CDC aprueba que se aplique la vacuna.

Nota: Esta información está fechada y puede tener cambios, recomendamos consultar la información actualizada con los expertos de CDC, informes del Estado y noticias verificadas.

Si necesitas asesoría, capacitación, analizar los riesgos, procedimientos de tu empresa o servicio profesional de limpieza, puedes enviarnos un mensaje un mensaje vía  whatsapp o correo electrónico.

Queremos hacerte brillar.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio